Generar información resumida y de utilidad para la toma de decisiones relacionadas con las diferentes exposiciones al aire libre relacionadas con la radiación ultravioleta proveniente del sol, es parte de las herramientas preventivas que ha desarrollado el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, con el propósito de aplicarlo en el contexto de las exposiciones laborales, cotidianas y recreativas.
Sobre el desarrollo del “Sistema de Simulación de Exposición a Radiación Ultravioleta Solar”, trató la sexta conferencia organizada por el Comité Científico del Instituto de Salud Pública de Chile, y cuya ponencia fue presentada por el Ingeniero Civil, Alfonso Espinoza, profesional de la Sección Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes del Departamento de Salud Ocupacional del ISP.
Se trata de un programa computacional elaborado por el organismo para su uso y distribución gratuita, y que funciona en un ambiente de Excel 2007® de Microsoft Office®, utilizando datos del índice ultravioleta medidos por la red de la Dirección Meteorológica de Chile entre los años 2008 al 2011.
“La iniciativa corresponde a un esfuerzo realizado en el Departamento de Salud Ocupacional que busca disponer de una herramienta que permita efectivamente estimar las condiciones de exposición a radiación ultravioleta solar en las diferentes actividades humanas, ya sean asociadas a actividades cotidianas o laborales. También entrega una orientación respecto de las diferentes medidas posibles de aplicar con vista al logro de adecuados niveles de protección”, explica el Ingeniero Espinoza.
La exposición profesional o por placer implican cierto riesgo, por ello si no se pueden evitar, deben darse tomando ciertas precauciones. Los efectos adversos causados por sobre exposición solar en cualquier individuo sano, se pueden separar en aquellos que se observan a corto plazo: eritema, reacción de pigmentación y alteraciones inmunológicas, y aquellos que sólo se manifiestan después de muchos años de exposiciones solares exageradas y reiteradas: fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis.
La aplicación computacional a través del ingreso de datos como la ubicación y altura geográfica, condiciones de atenuación, horarios de exposición y dosis de referencia o que se quiere evitar, permite conocer las peores condiciones ambientales que se han dado para los diferentes meses del año. Asimismo, entrega información de apoyo al diseño de medidas de control y protección recomendables.
La aplicación computacional desarrollado por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, utiliza datos recopilados por la Dirección Meteorológica de Chile a través de su extensa red de monitoreo nacional, transformándola en información resumida de utilidad, tanto para la población general como para los empleadores de trabajadores expuestos a la radiación ultravioleta solar.
Revise página con mayor información https://www.ispch.gob.cl/agentes-fisicos