Con el propósito de supervisar los procedimientos para el diagnóstico de Fiebre por Dengue (FD), y establecer el manejo adecuado de la información generada por el laboratorio del Hospital Hanga Roa de Isla de Pascua, expertos del Instituto de Salud Pública de Chile verificaron su aplicación a nivel local para contribuir en la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad.
La visita de los expertos fue liderada por la Dra. Paola Pidal, jefa del Departamento Laboratorio Biomédico del Instituto de Salud Pública de Chile, y el Dr. Eliecer Villagra, jefe de la Sección Virus Hepáticos y Emergentes del Departamento Laboratorio Biomédico, quienes se reunieron con los profesionales de la salud locales para abordar las mejores prácticas en las áreas de vigilancia de laboratorio, diagnóstico, análisis y notificación de los eventuales casos que permitan la detección y control precoz de un brote.
La Dra. Pidal explicó que para “el Instituto de Salud Pública de Chile, en su calidad de laboratorio de referencia nacional, es de importancia vital en la vigilancia del dengue para confirmar la sospecha clínica del mismo, determinar nuevos serotipos/genotipos que ingresa al territorio nacional, proporcionar capacitación a nivel local, transferir tecnología a este laboratorio en particular y verificar su control de calidad”. Precisó que en Chile, desde el año 1999, el dengue es una enfermedad de vigilancia universal e inmediata de acuerdo al DS N°158.
Los cambios climáticos observados en los últimos años han impactado en la modificación de los nichos ecológicos en que se desarrollan muchas de las enfermedades infecciosas. Las enfermedades transmitidas por vectores y las zoonosis no son una excepción, aumentando el riesgo de ocurrencia de algunas, como el dengue, y la reaparición y diseminación de otras.
En Chile continental no hay riesgo de brote de la enfermedad
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, insecto de hábitos diurnos y que se ha adaptado al hábitat humano estableciéndose cerca de las viviendas donde existen condiciones deficientes de saneamiento y elementos que permiten contener agua, como maceteros, neumáticos u otros recipientes con aguas, generalmente limpias, donde constituyen sus criaderos.
Esta enfermedad es la arbovirosis humana (enfermedades causadas por virus transmitidos por artrópodos) más importante en el mundo, producida por un virus cuyo único reservorio es el hombre. Se estima que en la actualidad, entre 2.500 a 3.000 millones de personas viven en áreas de riesgo de transmisión del dengue; anualmente ocurren alrededor de 50 millones de infecciones en el mundo, incluyendo 500.000 casos de dengue hemorrágico y 21.000 muertes, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En el continente americano la situación de la enfermedad se ha agravado durante los últimos 20 años, con el incremento considerable del número de casos y de países afectados, y una mayor frecuencia de las manifestaciones graves del dengue
La enfermedad apareció en nuestro país por primera vez en febrero de 2002 y duró hasta mayo de ese año. Hasta el 19 de mayo de 2002 se presentaron 636 casos, muchos de ellos confirmados por IgM de captura. No hubo fallecidos. El serotipo circulante fue DEN 1. Posteriormente se produjeron otros brotes limitados. Los pocos casos identificados luego del brote inicial, se atribuyeron a que la mayor parte de la población quedó inmune al DEN1. Se estima que el brote del año 2002 infectó aproximadamente al 80% de los habitantes de Isla de Pascua.
En Chile continental no hay riesgo de brote de la enfermedad ya que no existe el mosquito vector: Aedes aegypti que representa la única forma de transmisión del dengue ya que no se ha descrito transmisión de persona a persona. Sin embargo, debemos estar alertas frente a la llegada de un caso importado, dado que esta enfermedad tiene un período de incubación de 3 a 14 días. Así, un viajero procedente de zonas limítrofes con alta prevalencia como Brasil, Bolivia, Argentina o Paraguay, puede llegar al país portando la enfermedad y pasar a asintomático en Chile.
Para mejorar la pesquisa en Isla de Pascua desde el año 2002 se realiza vigilancia de todo caso febril sobre 38°C. El procedimiento adoptado incluye tomar dos muestras de sangre: la primera para PCR que se hará en el Instituto de Salud Pública y la segunda para ELISA IgM local. Si la serología local es positiva, se envían ambas muestras al ISP para su confirmación, mas un 20% de las muestras con serología negativa para evaluar concordancia de los resultados del nivel local.
Los casos detectados después del brote inicial han sido DEN 1, y dos casos DEN 4 en el año 2009. Tanto en el año 2012 como en 2013, el Instituto de Salud Pública de Chile no ha confirmado casos autóctonos de dengue en Isla de Pascua.