Instituto de Salud Pública

 

El Instituto de Salud Pública de Chile capacitó en metodología molecular PCR, a dos profesionales de Perú, con el propósito de mejorar la técnica para el diagnóstico de Echinoccocus  granulosus en la región sur de América Latina.
Los expertos señores David Pérez y William Quispe,  pertenecientes a SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú), e Instituto Nacional de Salud respectivamente, se familiarizaron con esta técnica en biología molecular, estandarizada en ISP, que analiza las heces de caninos para confirmar la presencia del parásito.
Esta herramienta es utilizada desde 2013 por el Instituto de Salud Pública para apoyar los programas de control de la Echinococcosis quística o Hidatidosis, impulsados por el Ministerio de Salud. La aplicación de este procedimiento ha permitido una eficaz vigilancia en las cifras de desparasitación de canes, registrando cerca de mil muestras procesadas al año.
Echinococcus granulosus es un parásito que se aloja su forma adulta en el intestino delgado de canes, y cuya forma larval conocida como quiste hidatídico, puede infectar a especies como: la ovina, caprina, bovina, equina, porcina, roedores, y también al hombre, quien se introduce accidentalmente en el ciclo de trasmisión. Esta enfermedad parasitaria es de notificación obligatoria en el país y cada año se detectan 200 casos en desarrollo.
 María Paz Aylwin, Tecnólogo Médico de la Sección de Parasitología del Departamento Biomédico fue quien realizó esta capacitación a los profesionales peruanos. “Es gratificante poder intercambiar experiencia respecto al diagnóstico molecular de echinococcosis quística con colegas de otros países, con el objetivo común de colaborarnos y alinearnos en los procedimientos de diagnóstico como laboratorios de referencia en América Latina”. La Sección de Parasitología ha establecido que con este procedimiento se ha podido verificar o no la efectividad de la desparasitación de canes, una medición que contribuye absolutamente con el control sanitario que ejerce el país para evitar la Hidatidosis.
 Actualmente Uruguay, Chile, Perú y Argentina son los países que presentan esta enfermedad y realizan constantemente programas para desparasitar a perros que pueden presentar este agente como una medida de control de la transmisión de la enfermedad. 
°OPS ha impulsado la realización de una metodología común en la detección de Echinoccocus granulosus, para que así todos los países que integran las iniciativas de control en el territorio puedan comparar sus resultados. Esta se ha instalado como uno de los procesos más exactos y efectivos en su detección, por lo mismo,  PCR es la herramienta que se quiere instaurar en los países mencionados.
Durante el mes de mayo, expertas de la Comisión Zoonosis de Uruguay realizaron esta capacitación; aún no se confirma si otros países  adoptarán esta técnica utilizada por el ISP para el control de Echinococcosis quística.

 

El Instituto de Salud Pública de Chile capacitó en metodología molecular PCR, a dos profesionales de Perú, con el propósito de mejorar la técnica para el diagnóstico de Echinoccocus  granulosus en la región sur de América Latina.

Los expertos David Pérez y William Quispe,  pertenecientes a SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú), e Instituto Nacional de Salud respectivamente, se familiarizaron con esta técnica en biología molecular, estandarizada en el ISP, que analiza las heces de caninos para confirmar la presencia del parásito.

Esta herramienta es utilizada desde 2013 por el Instituto de Salud Pública para apoyar los programas de control de la Echinococcosis quística o Hidatidosis, impulsados por el Ministerio de Salud. La aplicación de este procedimiento ha permitido una eficaz vigilancia en las cifras de desparasitación de canes, registrando cerca de mil muestras procesadas al año.

Echinococcus granulosus es un parásito que se aloja su forma adulta en el intestino delgado de canes, y cuya forma larval conocida como quiste hidatídico, puede infectar a especies como la ovina, caprina, bovina, equina, porcina, roedores, y también al hombre, quien se introduce accidentalmente en el ciclo de trasmisión. Esta enfermedad parasitaria es de notificación obligatoria en el país y cada año se detectan 200 casos en desarrollo. María Paz Aylwin, Tecnólogo Médico de la Sección de Parasitología del Departamento Biomédico fue quien realizó esta capacitación a los profesionales peruanos.

“Es gratificante poder intercambiar experiencia respecto al diagnóstico molecular de echinococcosis quística con colegas de otros países, con el objetivo común de colaborarnos y alinearnos en los procedimientos de diagnóstico como laboratorios de referencia en América Latina”. La Sección de Parasitología ha establecido que con este procedimiento se ha podido verificar o no la efectividad de la desparasitación de canes, una medición que contribuye absolutamente con el control sanitario que ejerce el país para evitar la Hidatidosis. 

Actualmente Uruguay, Chile, Perú y Argentina son los países que presentan esta enfermedad y realizan constantemente programas para desparasitar a perros que pueden presentar este agente como una medida de control de la transmisión de la enfermedad. °OPS ha impulsado la realización de una metodología común en la detección de Echinoccocus granulosus, para que así todos los países que integran las iniciativas de control en el territorio puedan comparar sus resultados.

Esta se ha instalado como uno de los procesos más exactos y efectivos en su detección, por lo mismo,  PCR es la herramienta que se quiere instaurar en los países mencionados.Durante el mes de mayo, expertas de la Comisión Zoonosis de Uruguay realizaron esta capacitación; aún no se confirma si otros países  adoptarán esta técnica utilizada por el ISP para el control de Echinococcosis quística.