Con el propósito de contribuir a que la investigación en salud pública se vierta hacia la comunidad y sea un factor importante en el diseño de políticas y programas orientados al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de la población sobre la base de la evidencia científica, expertos de distintas disciplinas del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) participaron en las XXXI Jornadas de Salud Pública organizadas por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Los profesionales presentaron trabajos de investigación, participaron en sesiones de pósters y conferencias, oportunidad en la que compartieron, actualizaron conocimientos e intercambiaron experiencias de la labor científica realizada en el Laboratorio de Referencia del país.
La vigilancia de laboratorio que se realiza en el ISP implica la recopilación continua y sistemática de información para su análisis e interpretación, la cual es divulgada de forma oportuna para aportar conocimientos a la comunidad científica.
La participación en esta actividad académica se realizó a través de un trabajo coordinado entre el Departamento de Asuntos Científicos del Instituto de Salud Pública de Chile, y los departamentos de Laboratorio Biomédico, Agencia Nacional de Medicamentos y Salud Ambiental, que concluyó en la presentación de los siguientes trabajos:
Poster “Vigilancia de Laboratorio del Programa de Fortificación de Harinas”, presentado por el QF. Pablo Carmona del Departamento de Salud Ambiental. Este trabajo se centró en la labor que se realiza en la Sección Química de Alimentos y Nutrición, Laboratorio de Nutrientes del Instituto de Salud Pública de Chile, enmarcado en el Programa de Fortificación de Harinas del Ministerio de Salud, y que tiene como meta verificar el cumplimiento del artículo 350 del Reglamento Sanitario de los Alimentos (D.S. 977/96), a través de la cuantificación de la adicción de Tiamina Riboflavina Acido Fólico y Hierro, por parte de los molinos nacionales a lo largo del país y harina de trigo de importación.
Presentación Oral “Viligancia de Norovirus Chile 2010-2012” expuso el T.M. Héctor Galeno del Departamento Laboratorio Biomédico, quien describió los resultados de la vigilancia de laboratorio de Norovirus proveniente de las muestras estudiadas a partir de la vigilancia centinela de diarrea, estudio de brotes y casos aislados de Gastroenteritis recibidas entre los años 2010 y 2012.
Presentación “Vigilancia de Staphylococcus aureus meticilina resistente adquirido en la comunidad. Chile 2007-2013”, expuso el T.M. Pedro Alarcón, del Departamento Laboratorio Biomédico, que se centró en los resultados de la vigilancia de laboratorio de este agente. Los primeros aislamientos de S. aureus resistentes a meticilina surgieron en la década de los 60, asociados a infecciones nosocomiales. A fines de los años 80, emergieron en Australia los primeros S. aureus meticilina resistente en la comunidad con un perfil de susceptibilidad distinto al observado en cepas de origen nosocomial. El Instituto de Salud Pública de Chile es el Laboratorio Nacional y de Referencia para Staphylococcus aureus, y le corresponde según lo establece el Ordinario B51 N°3134 /2007 del Ministerio de Salud, confirmar los aislamientos de Staphylococcus aureus meticilina resistente adquirido en la comunidad, según sospecha clínica y antecedentes de morbilidad del paciente, enviados por laboratorios clínicos públicos y privados del país.
Presentación “Vigilancia de Laboratorio de Enfermedad invasora Streptococcus pneumoniae (ENI) 2007-2013”, expuso la Dra. Janepsy Díaz, jefa del Departamento de Asuntos Científicos. El objetivo de este trabajo fue describir los resultados de la vigilancia de laboratorio de ENI y comparar el comportamiento de la enfermedad antes y después de la introducción de la vacuna 10 valente. Las infecciones por Streptococcus pneumoniae constituyen la causa principal de muertes prevenibles por vacuna en América (incluyendo América del Norte). La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que las enfermedades neumocócicas causan aproximadamente cerca de 1.6 millones de muertes cada año. De las cuales 800.000 ocurren en niños menores de 5 años de edad.
Presentación “Vigilancia de Laboratorio de Neisseria meningitidis Chile 2012-2013”, expuso la Dra. Alejandra Vaquero jefa del Subdepartamento de de Vigilancia de Laboratorio del Departamento de Asuntos Científicos. Este es un tema que ha sido especialmente abordado por el Instituto de Salud Pública de Chile durante los últimos años, se describió los resultados de la vigilancia de laboratorio, con énfasis en el comportamiento del serogrupo W-135. En este sentido el ISP ha logrado un nivel de desarrollo tecnológico y científico importante en América Latina, que le ha permitido responder a las necesidades crecientes en salud pública del territorio nacional, y que ha sido reconocido internacionalmente. Asimismo, el ISP ha realizado importantes esfuerzos en la vigilancia de esta enfermedad, principalmente en el abordaje de Neisseria meningitidis W-135, para lo cual mantiene un seguimiento pormenorizado de los casos que se han presentado en el país. Y en este contexto realizó el primer estudio sobre la prevalencia de portación faríngea de este agente, en el que se buscó determinar su prevalencia por serogrupo y genotipo, y estableció los factores de riesgo de la población suscrita para ser portador de la bacteria.
Presentación “Sistema de Información geográfica en Salud y su aplicación en Laboratorios Clínicos”, expuso el geógrafo Salvador Ayala del Departamento de Asuntos Científicos, demostrando la utilidad en Salud Pública de la georreferenciación y cartografía temática a través del apoyo a la vigilancia en salud y la identificación de patrones de distribución espacial de los laboratorios clínicos. La labor que ha realizado Ayala en el ISP, ha permitido evaluar la distribución espacial de las procedencias de cepas y muestras recibidas por el ISP.
Presentación Oral “Implementación de la Bioequivalencia en Chile” expuso el Q.F. Sergio Muñoz Quezada, PhD, del Subdepartamento de Biofarmacia y Bioequivalencia del Departamento ANAMED. El objetivo fue difundir las estrategias implementadas en Chile para certificar medicamentos Bioequivalentes, así como monitorizar el impacto que estas herramientas han tenido en el mercado y los precios de los medicamentos. El incremento de la certificación de medicamentos bioequivalentes ha sufrido un aumento significativos estos últimos años, colocando este tema en la discusión. Por este motivo es de gran importancia difundir los criterios técnicos que utiliza el Instituto de Salud Pública para otorgar la Bioequivalencia, así como también monitorear el comportamiento el mercado y los precios de estos medicamentos, ya que estos cambios pueden impactar en el acceso de la población chilena a estos productos farmacéuticos.
Los trabajos presentados por los profesionales del Instituto de Salud Pública de Chile constituyeron un valioso aporte al conocimiento científico nacional en el ámbito de la salud pública.