Boletín Informativo | 2019 | N°2
       
 


EDITORIAL

NOTICIAS Y ACTIVIDADES
Publicación de estudio sobre particulado diésel en los lugares de trabajo en Chile.

Participación del ISP en 27th International Symposium on Epidemiology in Occupational Health (EPICOH).

Curso de ergonomía para profesionales de la Dirección del Trabajo (DT). Abril 2019.

Cursos de Aplicación Protocolo de Vigilancia de Trabajadores expuestos a Citostáticos. Mayo 2019.

Pasantía en materia de Protección Radiológica y en Radiopatología. Mayo 2019.

Pasantía de funcionarios de la SEREMI de Salud de la Región de Aysén. Mayo y junio 2019.

Cursos de Aplicación Protocolo de Vigilancia de Trabajadores expuestos a Citostáticos. Mayo 2019.

Curso de Manejo Seguro de Autoclaves. Junio 2019.

Inicio de comités técnicos para la revisión de documentos de referencia. Junio 2019.

Taller sobre la Aplicación del PREXOR. Junio 2019.

Taller sobre la Aplicación del PREXOR. Junio 2019.

Curso de Ergonomía para Profesionales de la Seguridad y Salud del Trabajo. Junio 2019.

Capacitación para trabajadores/as de la Confederación INDUSTRIAL - Chile CONSTRAMET. Junio 2019.

Curso Riesgos Biológicos en el Ámbito Laboral. Junio 2019

Iniciativa Regional para la Erradicación de la Silicosis en las Américas. Julio 2019.

Taller de ergonomía participativa para trabajadores/as y empleadores. Julio 2019.

Avances en proyecto concursable en el ámbito de los emprendimientos en Chile, del Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile. Enero a Julio 2019.

CAPACITACIONES EXTERNAS

NOTAS TÉCNICAS

 



 


SECCIÓN RUIDO Y VIBRACIONES

Autor:
Ing. Acústico Mauricio Sánchez V.
Ing. Acústico Juan Carlos Valenzuela I.
Ing. Acústico Hernán Fontecilla G.
Sección Ruido y Vibraciones
Subdepartamento Ambientes Laborales Departamento
Salud Ocupacional Instituto
Salud Pública de Chile

El sonido se puede definir como cualquier variación de presión que el sistema auditivo humano pueda percibir, cuantificable a través de la intensidad (en decibeles) y su frecuencia (en Hertz). Desde el punto de vista subjetivo, el sonido puede ser molesto, indeseable y/o dañino, originando lo que se conoce como ruido. Este agente físico (ruido) está presente, en mayor o menor nivel, en toda actividad o proceso productivo. La exposición prolongada a ruido puede producir pérdidas auditivas temporales o permanentes.

Otro agente presente en los lugares de trabajo son las vibraciones. La exposición prolongada de los trabajadores a vibraciones de vehículos, maquinarias o herramientas eléctricas manuales, podría representar un elevado riesgo de daño para la salud, provocando enfermedades de carácter vascular, osteomuscular y neurológico, como por ejemplo el fenómeno de Raynaud o de dedos blancos. En forma adicional, la exposición a vibraciones acarrea otros problemas para el trabajador, como por ejemplo disconfort, pérdida de precisión al ejecutar movimientos, pérdida de rendimiento debido a la fatiga, etc.

La Sección Ruido y Vibraciones del Instituto de Salud Pública de Chile, tiene como principal objetivo contribuir a la protección de la salud de trabajadoras y trabajadores de Chile en el ámbito laboral, apoyando en el área de higiene ambiental frente a la exposición a ruido y vibraciones en los lugares de trabajo, así como también en las medidas de mitigación y disminución del riesgo de exposición a estos agentes.

Algunas de las actividades que desarrolla para tales efectos son las siguientes:

1. Generación de documentos de referencia tales como:
El “Instructivo para la Aplicación del D.S. Nº594/99, Título IV, Párrafo 3, Agentes Físicos – Ruido”, que establece la metodología para determinar la exposición a ruido de los trabajadores en los lugares de trabajo. El “Protocolo para la Medición de Ruido Impulsivo en los Lugares de Trabajo”, que establece la metodología para determinar la exposición de los trabajadores a este tipo específico de ruido. El “Protocolo para la Aplicación del D.S. Nº 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos - Vibraciones”, que establece la metodología para determinar la exposición a vibraciones de los trabajadores en los lugares de trabajo. Estos, y otros documentos relacionados con la vigilancia de dichos agentes, se encuentran en:

http://www.ispch.cl/material_referencia_/ruidos http://www.ispch.cl/material_referencia_/vibraciones

2. Participar y colaborar activamente con el Ministerio de Salud (MINSAL) para la actualización del marco normativo.
El año 2011 se promulgó el “Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido”, PREXOR (actualizado el 2013); el cual entrega las directrices, tanto para la elaboración, aplicación y control de los programas de vigilancia de los ambientes de trabajo, como de la salud de los trabajadores expuestos al agente ruido, que deben llevar a cabo los Organismos Administradores de la Ley 16.744 (OAL), y por otro lado, los requisitos mínimos para el desarrollo de sistemas de gestión del riesgo que deben implementar las empresas.

3. Capacitación para la fiscalización del D.S. 594/99 y del PREXOR y formación de trabajadores monitores en ruido ocupacional.
Capacitación a funcionarios de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (2012 - 2017) e inspectores de las Direcciones del Trabajo, para la fiscalización del cumplimiento del D.S. 594/99 y del PREXOR en las empresas.

Adicionalmente, hasta la fecha, se han capacitado para su formación como monitores en ruido ocupacional, más de 800 trabajadores y trabajadoras a lo largo del país – expuestos a ruido en su lugar de trabajo - para darles a conocer aspectos tales como el impacto de este agente físico en la salud auditiva, legislación asociada a la exposición ocupacional a ruido, metodologías de medición, métodos de control, y elementos para comprender los resultados entregados en los informes de evaluación de ruido elaborados por los OAL.

4. Curso sobre los fundamentos acústicos para ruido ocupacional.
En la actualidad, la sección imparte anualmente un curso sobre los fundamentos acústicos para ruido ocupacional, con un enfoque técnico que aborda la caracterización del fenómeno sonoro, unidades de medida, métodos de cálculo de exposición a ruido ocupacional y comprensión de toda la referencia y legislación nacional para este agente de riesgo higiénico, que provoca una de las enfermedades de carácter laboral más presente en Chile. Link asociado al curso que se impartirá en septiembre del presente año.

http://www.ispch.cl/actividades/27550

5. “Programa de Evaluación Externa de la Calidad de los Centro Audiométricos (PEECCA)”.
La sección es la encargada de coordinar el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de Centros Audiométricos (PEECCA), el cual establece los requisitos mínimos que deben tener los centros audiométricos para poder efectuar evaluaciones audiológicas médico legales en el país, con el objetivo de garantizar la calidad de los resultados de dichas evaluaciones. Este programa es de carácter obligatorio de acuerdo a la circular B33/47 de 2009, que modificó la circular 3G/40 de 1993, ambos documentos del MINSAL.

6. “Programa de Evaluación Externa de la Calidad de los Proveedores en Servicios de Audiometría (Proveedores PEECCA)”.
Además, en forma complementaria se desarrolla el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de los Proveedores en Servicios de Audiometría (Proveedores PEECCA), orientado a empresas particulares que realizan verificación de la calibración de audiómetros y determinación de los niveles de ruido de fondo al interior de las cámaras audiométricas, en los centros audiométricos participantes en el Programa PEECCA. Al día de hoy se cuenta con 4 empresas participantes en el programa:
http://www.ispch.cl/programa-de-evaluacion-externa-de-la-calidad-de-los-proveedores-en-servicios-de-audiometria-proveedo

7. Metrología acústica.
Con respecto al ámbito de la metrología acústica, la Sección cuenta con un Laboratorio de Calibración Acústica desde el año 2014, en el cual debe efectuarse, de manera obligatoria, la calibración de todos los equipos de medición que se utilicen a nivel nacional en el marco del D.S. N° 38 de 2014 del Ministerio de Medio Ambiente, y de manera optativa, la del instrumental utilizado en otros ámbitos de la acústica. A la fecha se han efectuado en el laboratorio 481 calibraciones de sonómetros, 42 de dosímetros de ruido y 474 de calibradores acústicos de terreno. El trabajo del Laboratorio, ha permitido que los equipos sean calibrados en el país, mejorando así los tiempos de respuesta y el control metrológico del instrumental.

Adicionalmente, la sección ha desarrollado documentos de referencia en el ámbito del instrumental utilizado para la medición de ruido y de vibraciones laborales, y ha participado, junto a otras instituciones del estado, en la generación de normativa técnico legal en esta materia.

8. Puesta en marcha del “Programa de Evaluación Externa de la Calidad de los Proveedores en Evaluaciones de Exposición a Ruido Ocupacional (PEECAPRO)”.
Uno de los desafíos en el corto plazo es la puesta en marcha del Programa de Evaluación Externa de la Calidad de los Proveedores en Evaluaciones de Exposición a Ruido Ocupacional (PEECAPRO), que dará cumplimiento a lo establecido en el PREXOR con relación al aseguramiento de la calidad de estas prestaciones. El programa establece los requisitos profesionales, técnicos y de gestión mínimos necesarios, para acreditar la calidad de los servicios de evaluación de la exposición a ruido ocupacional de los trabajadores en sus lugares de trabajo.

Bases técnicas programa PEECAPRO
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Resolución%20%201474%
20Bases %20Técnicas%20PEECAPRO.pdf

 

El Departamento Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, también contribuye como referente técnico, en la realización de actividades conducentes a mejorar el bienestar de la población. En el Banner del Departamento Salud Ocupacional ubicada en la página Web del Instituto de Salud Pública de Chile, podrá encontrar información detallada de sus funciones y de las actividades que realiza: http://www.ispch.cl/saludocupacional.

A las personas interesadas en recibir este boletín informativo gratuito, enviar correo a saludocupacional@ispch.cl, pidiendo la inscripción al boletín REDSOCHI. Si desea dejar de recibirlo, de igual manera solicitar su desadscripción.

 

   


Esta sección presenta información de actividades realizadas en el último trimestre por parte del equipo del Departamento Salud Ocupacional del ISP, relacionadas a su rol de referencia nacional, fiscalización, vigilancia y capacitación en materias de Salud Ocupacional.



Publicación de estudio sobre particulado diésel en los lugares de trabajo en Chile.

La Sección de Riesgos Químicos del Departamento Salud Ocupacional publicó el estudio “Antecedentes para orientar la incorporación de un límite permisible ponderado de material particulado diésel en lugares de trabajo en Chile” en la Revista Científica del Instituto de Salud Pública de Chile (Volumen 3, N° 1 del año 2019).

Los autores del estudio son los Ingenieros Christian Albornoz V. y Rolando Vilasau D., ambos profesionales de la Sección de Riesgos Químicos. Link de la publicación:

https://revista.ispch.gob.cl/index.php/RISP/article/view/81



Participación del ISP en 27th International Symposium on Epidemiology in Occupational Health (EPICOH).

EPICOH forma parte de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH). Desde 1981, celebra conferencias científicas periódicas para promover la comunicación y transferencias de conocimientos entre epidemiólogos, higienistas industriales y otros científicos de la salud ocupacional de todo el mundo.

Entre los días 29 de abril y 2 de mayo, T.M. MSc. Natalia Gilbert jefa Sección Audiología, magister en informática médica, participó en el 27th International Symposium on Epidemiology in Occupational Health (EPICOH), desarrollado en la ciudad de Wellington, Nueva Zelanda.

La profesional expuso los resultados de su investigación titulada: “Creation of classification model using Machine Learning; to detect work-related dysphonia” en la cual, a través del uso de datos masivos e inteligencia artificial, se obtuvo un modelo del proceso de reconocimiento de disfonía de origen laboral. Al analizar el modelo se identificaron puntos estratégicos del actual proceso que requieren ser intervenidos para facilitar el reconocimiento y notificación de esta enfermedad profesional. Al respecto, Natalia Gilbert señala que, esto deja en evidencia el potencial que presenta el uso de datos masivos y el desarrollo de herramientas informáticas para el manejo de datos para transformarlos en información que facilite y apoye la toma de decisión en los distintos aspectos del ámbito de seguridad y salud de los trabajadores.

La participación del ISP en estas instancias de transferencia de conocimientos es fundamental para promover su rol de referente en la materia, así como también brinda la oportunidad de conocer las experiencias de otros países en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, permitiéndonos tomar como ejemplo las mejores prácticas y aplicarlas a nuestra realidad nacional”. El trabajo presentado por el ISP despertó gran interés entre los participantes en este evento, destacando su carácter innovador y las proyecciones del uso de esta metodología aplicada al análisis del proceso de reconocimiento y notificación de otras enfermedades profesionales.

Link:
http://www.ispch.cl/noticia/27995
https://oem.bmj.com/content/76/Suppl_1/A80.2



Curso de ergonomía para profesionales de la Dirección del Trabajo (DT). Abril 2019.

Durante los dias 15, 16 y 17 de abril pasado se realizó la capacitación en ergonomía dirigida a profesionales fiscalizadores de la Dirección del Trabajo (DT), con el fin de mejorar los recursos de fiscalización, mediante un programa con contenidos construidos en forma conjunta, dando sentido práctico y especifico a la formación. Los objetivos del curso fueron; entregar y reflexionar en relación a los aspectos generales de la ergonomía, desarrollar habilidades en cuanto a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgos en el ámbito del manejo manual de carga y los trastornos musculo esqueléticos y también desarrollar conductas y acciones para que los profesionales de la DT, los puedan integrar en el proceso de fiscalización habitual.



Cursos de Aplicación Protocolo de Vigilancia de Trabajadores expuestos a Citostáticos. Mayo 2019.

Los días 6 y 7 de mayo pasado, se dictó el curso sobre la aplicación del Protocolo de Vigilancia de Trabajadores Expuestos a Citostáticos, el cual además permitió dar a conocer los antecedentes, alcances y experiencia en terreno de los Centros de Quimioterapia visitados con anterioridad por el ISP; y realizar cálculos del índice de contacto citotóxico (I.C.C.) como estimador de la exposición de los trabajadores y trabajadoras expuestos.



Pasantía en materia de Protección Radiológica y en Radiopatología. Mayo 2019.

La Dra. Marisol Margarita Villadiego Molinares, de nacionalidad Colombiana y estudiante del Magíster en Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia, realizó una pasantía en la Sección Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes del Departamento Salud Ocupacional del ISP entre el 06 de mayo al 10 de mayo del 2019. Las principales actividades desarrolladas durante su estadía fueron sobre actualización en materia de radioprotección en el campo de las radiaciones ionizantes y en materia de radiomedicina y radiopatología, sistema de vigilancia radiológica personal que se efectúa en Chile, conocer el programa de control de evaluación externa de la calidad de los prestadores de servicio de dosimetría personal externa que se efectúa en Chile y realizar una práctica en el laboratorio de radiaciones con entrenamiento en el manejo de equipos de medición y de evaluación de puestos de trabajo.



Pasantía de funcionarios de la SEREMI de Salud de la Región de Aysén. Mayo y julio 2019.

Entre los dias 6 al 10 de mayo y desde el 8 al 12 de julio del presente año, realizaron una pasantía al Departamento Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, seis funcionarios de Salud Ocupacional a petición de la SEREMI de Salud de la Región de Aysén, con el propósito de actualizarse en los temas de Riesgos Químicos, Ruido y Vibraciones, Calderas y Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes.



Cursos de Aplicación Protocolo de Vigilancia de Trabajadores expuestos a Citostáticos. Mayo 2019.

Durante los dias 22 y 23 de mayo de 2019, se desarrolló el Curso asociado al Protocolo de vigilancia de trabajadores expuestos a citostáticos, para fortalecer las competencias para la aplicación de dicho protocolo, en este caso específicamente dirigido a los funcionarios de las áreas de Administración de medicamentos antineoplásicos del Hospital Regional de Copiapó.



Curso de Manejo Seguro de Autoclaves. Junio 2019.

Entre los días 17 al 19 de junio, el ISP dictó el curso de Manejo Seguro de Autoclaves de Vapor. Este curso está orientado a entregar contenidos generales y específicos sobre recipientes de presión y procesos de esterilización que permitan a los operadores el manejo seguro de un autoclave. Además, permitió a los participantes, adquirir mayores conocimientos para rendir adecuadamente el examen ante la SEREMI de Salud para obtener el Certificado de Competencia exigido de acuerdo a lo estipulado en el Decreto Supremo Nº 10/12 del Ministerio de Salud. En particular se aborda y se pone énfasis en los riesgos y peligros asociados a la manipulación de estos equipos. En esta ocasión, participaron 15 personas que tienen relación directa con este tipo de equipos que se desempeñan en centros de salud familiar (técnicos de nivel superior en enfermería), centros odontológicos (cirujanos dentistas y asistentes dentales) y otros profesionales.

Otro curso de similares características se dictará durante los días 21 al 23 de octubre próximo.

Link del curso:
www.ispch.cl/capacitacion/2019-07



Inicio de comités técnicos para la revisión de documentos de referencia. Junio 2019.

En el mes de junio del presente año, se dio inicio al trabajo de los comités técnicos para la revisión de los documentos de referencia 2019 generados por la sección de Riesgos Químicos.

  • Guía para la evaluación y control del riesgo por exposición a frío a la intemperie.
  • Guía para la realización de pruebas de ajuste cualitativo en equipos de protección respiratoria.

Estos comités de expertos son constituidos por profesionales destacados en el área de la higiene ocupacional representando a organismos administradores de la Ley N° 16.744, organismos públicos e instituciones académicas. Ambos documentos serán generados durante el año 2019 y estarán disponibles en la página web del ISP.



Taller sobre la Aplicación del PREXOR. Junio 2019.

En atención a lo solicitado por la SEREMI de Salud de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, profesionales de la sección Ruido y Vibraciones, los días 10 – 11 de junio pasado, llevaron a cabo un taller de difusión acerca de los desafíos y exigencias que el “Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido” – PREXOR, conlleva tanto para profesionales de las empresas como para los pertenecientes a las Mutuales de Empleadores, a fin de dar cumplimiento a lo estipulado en dicho protocolo. Al taller asistieron cerca de 45 encargados de prevención de riesgos de empresas productivas, mineras, constructoras y de servicio en éstas, además de profesionales pertenecientes a todos los organismos administradores de la zona (ACHS, IST, ISL, MUTUAL DE SEGURIDAD).


Taller sobre la Aplicación del PREXOR. Junio 2019.

En atención a lo solicitado por la SEREMI de Salud de la Región de Arica y Parinacota, profesionales de la sección Ruido y Vibraciones llevaron a cabo entre los días 25 y 27 de junio, una capacitación dirigida a expertos en prevención de riesgos de empresas de la región. El adiestramiento estuvo enfocado en la generación de competencias para la revisión crítica de los Informes de Evaluación de la Exposición a Ruido Ocupacional, que los organismos administradores de la ley N° 16.744 les emiten a sus empresas adheridas. Asistieron 22 profesionales encargados de prevención de riesgos de empresas productivas, mineras, y constructoras, dos profesionales del Instituto de Seguridad Laboral y cuatro funcionarios la SEREMI de la región.

Adicionalmente, los días 27 y 28, se efectuaron dos reuniones de capacitación con los funcionarios de la Unidad de Salud Ocupacional de la SEREMI de Salud, con el objetivo de actualizar e incrementar sus competencias en varias materias técnicas y legislativas asociadas a la problemática de la exposición a ruido ocupacional de los trabajadores en sus lugares de trabajo.


Curso de Ergonomía para Profesionales de la Seguridad y Salud del Trabajo. Junio 2019.

Entre los días 17 al 21 de junio pasado, la Sección de Ergonomía del Departamento Salud Ocupacional del ISP, coordinó y desarrolló el curso de capacitación "Ergonomía para Profesionales de la Seguridad y Salud del Trabajo”, al cual asistieron profesionales provenientes de empresas e instituciones públicas y privadas, de distintas regiones y rubros productivos del país. El curso se diseñó con un enfoque sistémico y multidisciplinario de la ergonomía, para que los participantes puedan profundizar en la disciplina y aplicarla en beneficio de la seguridad, salud y bienestar de trabajadores/as.

Link de noticia en página Web:
http://www.ispch.cl/noticia/28222



Capacitación para trabajadores/as de la Confederación INDUSTRIAL - Chile CONSTRAMET. Junio 2019.

Durante el mes de junio se realizaron tres capacitaciones dirigidas a representantes sindicales de la Confederación INDUSTRIAL - Chile CONSTRAMET, en dependencias de esa misma a organización. Las capacitaciones se desarrollan en el marco del convenio de colaboración tripartita entre el ISP, la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET INDUSTRIAL CHILE), y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET).

Los temas abordados en las citadas capacitaciones fueron; i) Legislación y normativa relacionada a la Ley N° 16.744, ii) Salud ocupacional y medicina del trabajo e III) Identificación de riesgos laborales, siendo los expositores el Ing. Juan Alcaíno L., el Dr. Patricio Miranda A. y el Ing. José Espinosa R; jefaturas del Subdepartamento Ambientes Laborales, del Departamento Salud Ocupacional y del Subdepartamento de Seguridad y Tecnologías del Trabajo respectivamente.



Curso Riesgos Biológicos en el Ámbito Laboral. Junio 2019

Durante los días 26 y 27 de junio pasado se realizó el Curso sobre riesgos biológicos en el ámbito laboral, con el objetivo de desarrollar competencias específicas en los funcionarios de los Laboratorios de Salud Pública y médicos veterinarios de la SEREMI de Salud de la Región de los Ríos, para clasificar los agentes de riesgo biológico según niveles de riesgo, las barreras primarias y secundarias como contención según la exposición, además de conocer los programas de inmunizaciones y serológicos en este ámbito.



Iniciativa Regional para la Erradicación de la Silicosis en las Américas. Julio 2019.

El Instituto de Salud Pública de Chile, en su calidad de Centro Colaborador de OPS/OMS, sostuvo una videoconferencia con representantes de la propia OPS en Washington, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH), de FUNDACENTRO (Brasil), de la Universidad El Bosque de Colombia y del Centro de Investigación del Cáncer de Canadá (OCRC). El ISP estuvo representado por el jefe del Depto. Salud Ocupacional y los jefes de las secciones Laboratorio Toxicología Ocupacional y Riesgos Químicos.

Cabe señalar, que la Iniciativa Regional para la Erradicación de la Silicosis en las Américas está siendo dirigida por el Departamento Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, enfocando los esfuerzos en la realización de las actividades incorporadas en un programa de trabajo específico, con el propósito de avanzar en esta agenda regional.

En esta ocasión el ISP compartió los logros y avances realizados hasta la fecha, luego de lo cual se realizaron discusiones muy fructíferas y proactivas dirigidas a ver cómo podemos seguir avanzando en esta iniciativa regional, para lo cual los participantes se dedicaron a analizar:

  • Si la propuesta presentada por el ISP es factible de realizar.
  • Requerimientos para completar y alcanzar los objetivos.
  • Nuevas ideas para fortalecer y participar plenamente en la Iniciativa.
  • Algunas propuestas para la siguiente reunión de Centros Colaboradores de OPS/OMS a efectuarse en el mes de Agosto de 2019.


Taller de ergonomía participativa para trabajadores/as y empleadores. Julio 2019.

Durante los días 4 y 5 de julio la Sección de Ergonomía del Departamento de Salud Ocupacional del ISP, realizó un Taller de Ergonomía Participativa, dirigido a dirigentes sindicales y a empleadores. El taller forma parte de las actividades relacionadas a un convenio marco de colaboración tripartita entre el ISP, la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET INDUSTRIAL CHILE), y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET). El objetivo del curso fue dar a conocer fundamentos de la ergonomía participativa como base para una gestión exitosa sobre la salud de los trabajadores considerando la participación de todos los involucrados, sabiendo que los afectados por un problema, son los más indicados para entender y dar solución efectiva a estos mismos.

El taller es parte de una línea de trabajo de la Sección de Ergonomía, en relación con el rol y participación de los trabajadores y de los empleadores en la solución de sus problemas y en específico de los riesgos laborales en las empresas.

Link de la noticia en página Web:
http://www.ispch.c l/noticia/28244


Avances en proyecto concursable en el ámbito de los emprendimientos en Chile, del Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile. Enero a Julio 2019.

Con éxito se ha avanzado en el desarrollo de las distintas etapas comprometidas del proyecto sobre "Promoción de la salud mental laboral en microemprendimientos" del cual participa activamente el Subdepartamento Salud de los Trabajadores y la Sección Ergonomía del ISP. El proyecto consiste en la creación, implementación, evaluación y sistematización de módulos de formación en salud mental laboral y riesgos psicosociales del trabajo para pequeñas empresas, microemprendedores/as y asesores/as de Centros de Desarrollo de Negocios de SERCOTEC y la Corporación Construyendo mis sueños de la Región Metropolitana. El microemprendimiento en particular es un sector que está precarizado en múltiples aspectos, especialmente en el acceso a la salud laboral, lo cual los convierte en un grupo vulnerable y de mucho interés en este ámbito. El equipo investigador que participa en este proyecto está constituido por profesionales y tesistas de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO), así como de su Facultad de Filosofía, la Facultad de Economía y Negocios (FEN) y COES, y de profesionales del Subdepartamento Salud de los Trabajadores y la Sección de Ergonomía del ISP.

 


imagen02

Las siguientes Capacitaciones son organizadas por el Departamento Salud Ocupacional del ISP durante el año 2019; los interesados pueden inscribirse directamente en la página Web. Adicionalmente el Departamento de Salud Ocupacional del ISP, desarrolla cursos dirigidos y/o cerrados a público específico.

Cursos disponibles en página Web: http://www.ispch.cl/capacitacion/2019-04


Nombre de Curso

Inicio

Termino

CURSO DE ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (CÓD. 059) 29-07-2019 30-07-2019
CURSO DE CAPACITACIÓN DE EXAMINADORES DE AUDIOMETRÍAS DE VIGILANCIA (CÓD. 022)

06-08-2019

08-08-2019

CURSO "GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN EN CONCILIACIÓN TRABAJO-FAMILIA" (CÓD. 065) 02-09-2019 02-09-2019
RUIDO OCUPACIONAL, FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN (CÓD. 015) 30-09-2019 04-10-2019
CURSO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (CÓD. 031) 30-09-2019 03-10-2019
CURSO "MANEJO SEGURO DE AUTOCLAVES DE VAPOR" (CÓD. 036) 21-10-2019 23-10-2019
CURSO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (CÓD. 038) 04-11-2019 07-11-2019

Cursos de Laboratorio de Toxicología Ocupacional: Correo de Contacto: carlosy@ispch.cl

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE CUARZO Y CRISTOBALITA CRISTALINA EN FRACCIÓN RESPIRABLE EN MUESTRAS OCUPACIONALES POR TÉCNICA FTIR.

CURSO DE TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL.

RECUENTO DE FIBRAS EN AIRE POR MICROSCOPÍA DE CONTRASTE DE FASE
TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS TOXICOLÓGICOS EN SALUD OCUPACIONAL: MARCO LEGAL.
USO DE ANALIZADOR DE PLOMO EN SANGRE LEADCARE II.
CURSO DE TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL. DETERMINACIÓN DE METABOLITOS DE SOLVENTES EN ORINA: ACIDO MANDÉLICO, METILHIPÚRICO Y FENILGLIOXÍLICO
CURSO DE CROMATOGRAFÍA GASEOSA.
CURSO DE CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN.
imagen


Compartimos las Notas Técnicas desarrolladas por profesionales de distintas secciones del Departamento de Salud Ocupacional del ISP, que dan cuenta de un compromiso por mantener al día conocimientos y técnicas en diversos ámbitos de la salud ocupacional.

Atención: Las notas técnicas anteriores, las puede encontrar en el siguiente link :
http://www.ispch.cl/saludocupacional/notas_tecnicas

  • NOTA TÉCNICA N°73: METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN SALUD OCUPACIONAL: GRUPO DE DISCUSIÓN.
  • NOTA TÉCNICA N°72: RECOMENDACIONES PARA EL USO SEGURO DE AIRE COMPRIMIDO.
  • NOTA TÉCNICA N°71: RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA SELECCIÓN DE VENTILADORES.
  • NOTA TÉCNICA N°70: SELECCIÓN Y USO DE ESCALAS PORTÁTILES.