Con una activa participación de representantes de organizaciones sociales, consejos de salud, universidades y pacientes de distintas regiones del país, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) desarrolló el Diálogo Participativo “Información de Medicamentos para la Ciudadanía”.
En la instancia desarrollada el 24 de septiembre se reunieron de manera virtual más de 70 personas provenientes las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Biobío, Ñuble y Los Lagos, quienes debatieron en grupos de trabajo guiados por profesionales del ISP. El objetivo fue recoger percepciones sobre cómo las personas acceden a la información de los medicamentos que utilizan y cuáles son las principales barreras y oportunidades de mejora.
Respecto a la importancia de este tipo de encuentros, una de las participantes comentó: “Lo importante es que se genere este espacio de conversación, porque uno aprende de lo que dicen los demás y también puede aportar desde su experiencia”. La reflexión refleja el espíritu del diálogo, basado en el intercambio y la construcción conjunta.
Durante el trabajo en grupos surgieron coincidencias en aspectos clave: la relevancia del papel del químico farmacéutico y del médico como fuentes confiables; la necesidad de contar con prospectos más claros y con letras legibles; y la utilidad de incorporar nuevas herramientas tecnológicas, como el Código QR, siempre que sea accesible para todas las personas y que provenga de fuentes oficiales y confiables.
Asimismo, el trabajo colaborativo en grupos y la disposición de los asistentes a construir propuestas conjuntas fueron aspectos centrales para el éxito de la actividad. La diversidad territorial y organizacional de los participantes permitió identificar experiencias comunes y también problemáticas particulares, lo que enriquece la mirada hacia una política pública más inclusiva.
El encuentro fue posible gracias al compromiso del equipo técnico del ISP, que cumplió roles de facilitadores y relatores, sistematizando las opiniones ciudadanas. Estos insumos serán parte del informe final que permitirá avanzar en propuestas de mejora en los mecanismos de acceso a la información de medicamentos, fortaleciendo así el vínculo entre la ciudadanía y la autoridad sanitaria.