Ganancias para el cono sur y para Chile como consecuencia de la transferencia tecnológica aplicada a la vigilancia, es el balance preliminar al concluir el Curso-Taller “Selección y Aplicación de Métodos de detección y enumeración del Vibrio SSP Patogénico Humano en Moluscos Bivalvos”El Taller fue convocado por la Oficina Regional de la Organización
Con el fin de optimizar el registro de pesticidas de uso sanitario y domésticos que se comercializan en el país, el Departamento de Salud Ambiental del ISP a través de su Unidad de Plaguicidas y Desinfectantes puso a disposición de sus usuarios cuatro guías técnicas que permitirán comprender de mejor manera el proceso de registro de estos productos.
Sensibilizar sobre la importancia de incluir la salud como una variable clave en proyectos y políticas públicas y, a la vez presentar una nueva metodología para determinar impactos de la actividad minera, se realizó un Taller binacional el pasado 21 y 22 de noviembre en Lima, Perú.
El Curso-Taller para la región sur-continental “Selección y Aplicación de Métodos de detección y enumeración del Vibrio SSP Patogénico Humano en Moluscos Bivalvos”, se realizará del 2 al 6 de diciembre en Santiago.La actividad es organizada por la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina, a través de International Life Sciences Institute (ILSI) Sur Andino, y la cooperación del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
Un positivo balance al término del encuentro, es el que arrojó el seminario “Laboratorios de Ensayo: Aplicaciones Metrológicas”, que fue organizado por el Subdepartamento de Metrología y Biotecnología del Departamento de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).