Desde que la Ley de fármacos entró en vigencia, en febrero del 2014, el Instituto de Salud Pública asumió la labor de fiscalizar a los establecimientos farmacéuticos a fin de cumplir con todas las indicaciones que de la Ley emana y que buscan asegurar al ciudadano que los medicamentos que allí se expenden cuentan con calidad, seguridad y eficacia.
El Instituto de Salud Pública, a través del Comité de Expertos en Farmacovigilancia, estudiará los antecedentes entregados por organismos europeos y la experiencia chilena sobre el uso de la codeína en niños menores de 12 años.
Como parte de la Ley de Fármacos y a solicitud de la comunidad, el ISP comenzó la fiscalización de farmacias, botiquines y otros, pertenecientes a hospitales y centros de salud públicos y clínicas privadas, con el fin de verificar que estas entidades cumplan con lo establecido en la norma.
La Ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo, recibió por parte de los evaluadores de OPS el informe de la pre evaluación que busca certificar al Instituto de Salud Pública como Autoridad Reguladora Nacional de Referencia y sumarse así a las 7 que ya existen en América. En la oportunidad, estuvo presente el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, el Director (s) del Instituto de Salud Pública, Roberto Bravo y la Jefa del Departamento Anamed, Pamela Milla.
Profesionales expertos en Farmacovigilancia participaron de una jornada que se realizó en el ISP y que tuvo por objetivo crear competencias para que, en un futuro cercano, Chile y su red asistencial puedan desarrollar de un modo más eficiente el monitoreo de las reacciones adversas a medicamentos, con un especial énfasis en las vacunas.
El Subdepartamento de Inspección del Departamento ANAMED participó en el Programa de Entrenamiento que ofrece APEC “Construyendo Economías Inclusivas, La construcción de un mundo mejor", en temas de Seguridad de Medicamentos, Buenas Prácticas de almacenamiento y distribución y Medicamentos falsificados realizado recientemente en Filipinas.
Un total de 573 medicamentos bioequivalentes son los que contempla, actualmente, el arsenal farmacológico nacional, debido al proceso continuo y sin detenciones que el ISP ha implementado y que permite que la evaluación de bioequivalencia sea exitosa. Este proceso, ha permitido que desde el año 2009, cuando se aprobó el primer medicamento equivalente, 573 productos correspondientes a 108 principios activos se encuentren a disposición de los pacientes para su uso. Así, el promedio de certificación desde marzo del 2014 a la fecha alcanza los 22 productos mensuales.
Los días 18, 19 y 20 de mayo el Instituto de Salud Pública concentrará al mundo científico nacional y algunos invitados internacionales, quienes se reunirán a profundizar, debatir y dialogar sobre nuevos descubrimientos, investigaciones y trabajos que enriquecen el conocimiento en nuestro país, gracias al desarrollo de la XII versión de las Jornadas Científicas que se realizan cada dos años.