La Dra. Ferreccio es médica cirujana de la Universidad de Chile, con un magíster en Salud Pública en la misma institución. Además, posee un máster en Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos y un diplomado en Extensión en Ética Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Directora del Instituto de Salud Pública (ISP) desde el 3 de junio de 2024, cuenta con más de 40 años de experiencia. Comenzó su carrera como médico general de zona en Talagante, en el Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Coordinó el Programa para el Control de la Fiebre Tifoidea del Centro para el Desarrollo de la Vacuna de la Universidad de Maryland y directora del Grupo para el Desarrollo de la Investigación en Salud. Además, integrante del Consejo Asesor COVID-19 y del Comité de Respuesta Pandémica. Actualmente, es miembro del Consejo Asesor para Virus Respiratorios del Ministerio de Salud.

En el ámbito académico, destaca como Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue Subdirectora del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) entre 2013 y 2024, y Directora del Programa de Doctorado en Epidemiología de la misma universidad desde su creación en 2020 hasta 2024. Hasta 2024, lideró un equipo de investigación especializado en estudios poblacionales sobre los efectos en salud de exposiciones sociales, ambientales y microbiológicas, especialmente en relación con el desarrollo de cáncer y enfermedades crónicas. Ha generado amplias redes de colaboración con organismos y universidades nacionales e internacionales, siendo miembro del Comité de Evaluación de la IARC, la OPS y la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer (AACR). Dirigió la Primera Encuesta Nacional de Salud en 2003 y fundó la mayor cohorte poblacional prospectiva de enfermedades crónicas en el país, la cohorte del Maule (MAUCO). Desde abril de 2022, es miembro de la Academia de Medicina de Chile.

Ha publicado 215 artículos en el índice WOS, todos con revisión por pares. Su investigación ha sido financiada por ANID, WHO/IARC y NIH-USA. En la actualidad mantiene colaboraciones internacionales con el National Cancer Institute/NIH, la Universidad de California-Berkeley, la International Agency for Research on Cancer y la Universidad de Maryland, además del International Hundred Cohort Consortium.