El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) inició la implementación del estándar internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para fortalecer la farmacovigilancia en el país, a través de la adopción del diccionario WHODrug Global  

Este diccionario reune información de más de 4 millones de productos farmacéuticos diferentes provenientes de alrededor de 146 países, constituyendo un compendio global de nombres comerciales, formas farmacéuticas e ingredientes activos de uso humano. Su utilización, ampliamente compartida por agencias reguladores a nivel mundial, permite mejorar la uniformidad, calidad e interoperabilidad de la información sobre medicamentos y vacunas, facilitando un mejor análisis de datos tanto en ensayos clínicos como en la vigilancia poscomercialización.

Para im avanzar en esta implementación la directora del ISP Catterina Ferreccio, firmó un convenio de licencia con el Uppsala Monitoring Centre (UMC), que es el centro colaborador de la OMS responsable del desarrollo y mantenimiento del diccionario WHODrug, además de coordinar el Programa Internacional de Monitoreo de Medicamentos.

La directora del ISP Catterina Ferreccio destacó que “gracias a este convenio, el ISP comenzó un proceso de armonización, que permitirá mejorar la codificación de las sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), de los Eventos Supuestamente Atribuibles a Vacunación e Inmunización (ESAVI) y de los productos farmacéuticos en general”.

La doctora Ferreccio agregó que los estándares de codificación desempeñan un papel crucial en la farmacovigilancia, ya que, al facilitar la interoperabilidad entre diferentes sistemas e instituciones es posible detectar y evaluar de manera más eficiente posibles riesgos de los medicamentos para la salud pública, además de agilizar una toma de decisiones más informada por parte de la autoridad reguladora y la industria farmacéutica.

En el marco de este proceso, los días 10 y 11 de septiembre representantes del UMC, Salvador Alvarado y Patricia Zuluaga, junto a los especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), José Luis Bustos y Angie Arévalo visitaron las instalaciones del ISP, donde funcionarias y funcionarios recibieron capacitación técnica respecto al diccionario WHODrug.

Al respecto, Verónica Vergara, jefa de la Sección Fármaco y Cosmetovigilancia del ISP, señaló que “esta actividad de capacitación nos permitirá continuar con el proceso de armonización centrado en la implementación del estándar WHODrug en el Sistema de Vigilancia Integrada (SVI), que es la plataforma del ISP mediante la cual se notifican y gestionan las sospechas de RAM y ESAVI”.

Verónica Vergara destacó finalmente que este proceso constituye un hito para la farmacovigilancia en Chile, ya que facilitará el cumplimiento de la obligación de compartir información con el Programa Mundial de Monitoreo de Medicamentos y reforzará la detección de señales de seguridad. La implementación del WHO Drug permitirá superar las limitaciones actuales y posicionar a Chile en sintonía con las mejores prácticas internacionales de farmacovigilancia.