La gastroenteritis aguda causada por el norovirus humano provoca 699 millones de casos y cerca de 200.000 muertes al año en el mundo. Los norovirus se diferencian en 10 genogrupos (G) y que a su vez, los cuales se subdivide en 48 genotipos.
Con el objetivo de proponer ampliar una red de estudios epidemiológicos, y de investigación básica y aplicada, a través de la colaboración de investigadores nacionales y extranjeros expertos en norovirus humano (HuNoV), se realizó el día 10 de octubre en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) el Seminario Internacional: “Epidemiología y Desafíos Tecnológicos para la Detección y Prevención de Patógenos Gastrointestinales”, en el marco del proyecto: “Red Internacional para la investigación básica, epidemiológica y aplicada en Norovirus en humano”, código FOVI240251 de la ANID, donde las Bioquímicas Viviana Cachicas y M. Cristina Martínez de la Sección Microbiología de Alimentos y Aguas, ambas del ISP, son co-investigadoras nacionales.
Además, este proyecto tiene como objetivo realizar charlas y capacitar en la pesquisa de variantes y genotipos circulantes en Chile en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y la del Bio Bío.
Al encuentro asistió la Directora del ISP, Dra. Catterina Ferreccio, Dra. Margarita Lay, ex–Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Investigadora Responsable del Proyecto FOVI 240251 y Directora del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de Antofagasta (CIIBBA) de la Universidad de Antofagasta, la Bioquímica Viviana Cachicas, profesional de la sección Microbiología de Alimentos y Aguas (ISP), el Tecnólogo Médico de la sección Virus Entéricos (ISP) Héctor Galeno, la Dra. Christiane Wobus, Profesora Asociada del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan y experta en cultivo celular de organoides para la replicación de virus entéricos; el Dr. Mauricio Farfán, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y CICA del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna de Santiago; y el Dr. Jan Vinjé, Director del laboratorio Nacional de Calicivirus del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos y uno de los mayores expertos globales en epidemiología de los norovirus humano. Este Seminario Internacional contó también con la participación de la Dra. Carolina Serrano de la P. Universidad Católica de Chile, quien moderó el evento.
“Este tipo de reuniones son clave para poder ganar recursos humanos debido a las alianzas que existen entre los expertos de las universidades junto a la colaboración de los especialistas del ISP, creo que en ese sentido este seminario es muy importante. Sobre todo, con este tema que vamos a discutir”, concluyó Ferreccio.
“El genotipo GII.4 HuNoV es responsable de la mayoría de los brotes epidémicos gastrointestinales en el mundo. En relación a las vacunas, se han desarrollado diferentes formulaciones contra este virus aunque todavía ninguna, hasta el momento, ha demostrado ser efectiva para prevenir la enfermedad causada por este agente viral. Para poder tener conocimiento de cuáles genotipos y variantes están circulando en nuestro país, en el año 2019 se inició un convenio de colaboración entre la Universidad de Antofagasta y CDC de los EEUU., como parte de la red de vigilancia epidemiológica internacional de infecciones causadas por el norovirus humano en niños menores de 5 años, llamado NoroSurv y que lidera el Dr. Jan Vinjé. Con este proyecto FOVI queremos ampliar esta red de vigilancia a las regiones Metropolitana y del Bio Bío”, señaló la Dra. Margarita Lay y co-descubridora de virus norovirus murino.
En esta misma línea Héctor Galeno del ISP, de una forma más macro recalcó que “En Chile anualmente hay alrededor de 1.200 brotes de enfermedades por consumos de alimentos o aguas contaminadas con agentes patógenos que causan la gastroenteritis (brotes ETAs), en su mayoría involucran un número bajo de personas y son de carácter auto limitados”, lo que posiciona al país en un sector más seguro que otros.
Es importante destacar, que desde el año 2010 a la fecha en Chile han ocurrido sólo dos brotes ETAs que han superado los 1.000 casos, que fueron en la región de Antofagasta y en Ovalle el año 2013. Y en ambos brotes ha estado involucrado el norovirus humano.