Con el objetivo de conocer en terreno la política de medicamentos que ha llevado a cabo nuestro país, el Subdirector General de la Organización Mundial de la Salud, Keiji Fukuda y la Directora de Virus Respiratorios de CDC de Atlanta, Nancy Cox visitaron las dependencias del Instituto de Salud Pública y la construcción del edificio que albergará a los funcionarios que trabajan en el Departamento Agencia Nacional de Medicamentos ANAMED de ISP.
La directora del ISP, dra. María Teresa Valenzuela y el Jefe del Departamento de Salud Ambiental, Qco. Rubén Verdugo, fueron recibidos por las más altas autoridades del Instituto de Salud Pública de Quebec y del Centro de Expertise Medio Ambiental de la provincia de Quebec de Canadá, dr. Luc Boileau y el dr. Guy Chouinard, respectivamente.
Con una capacidad para realizar 6 a 8 estudios de Bioequivalencia al mes, el Centro de Estudios Científicos y Clínicos Pharma S.A de C.V de ciudad de México se convertirá en una alternativa para los laboratorios farmacéuticos sumándose a los centros internacionales reconocidos por el Instituto de Salud Pública de Chile en India, Argentina y Brasil en estudios de Bioequivalencia.
Con el objetivo de acreditar como Agencia Reguladora a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS de México, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), auditó los diferentes procesos que realiza dicho organismo, desde estudios clínicos, farmacovigilancia hasta la vigilancia de mercado.
Alrededor de 2 donantes por cada mil son positivos para Antígeno de superficie de la Hepatitis B y en una cantidad similar para la Hepatitis C. Enfermedades que son confirmadas por el Instituto de Salud Pública a través de algoritmos de trabajo que están siendo actualizados debido a la introducción de nuevas técnicas, lo que permite mejorar el diagnostico, según lo comentó Dr.
Esta moderna tecnología de origen estadounidense, recientemente adquirida por el Instituto de Salud Pública a través del Departamento de Salud Ocupacional, es la primera unidad en el país (sólo existen dos en Brasil y una en Argentina), permitirá medir la calidad de los ambientes en áreas que, por su especificidad, deben ser altamente inocuas, tales como salas de producción de preparados inyectables, áreas hospitalarias en donde se encuentran pacientes de alto riesgo y cabinas de bioseguridad entre otras. Todos espacios que comparten la característica de s
La directora del Instituto de Salud Pública, ISP, María Teresa Valenzuela, verificó la venta al público de los primeros medicamentos con el sello de bioequivalencia. “La buena noticia es que desde hoy se dispone en las farmacias del país de medicamentos que cuentan con el logo de bioequivalencia, un mes antes de que esto sea exigido por ley”, sostuvo la Dra. Valenzuela.
20 mil dosis de medicamentos fue lo que incautó la Policía de Investigaciones en dos ferias libres de la capital, una ubicada en la comuna de La Florida y otra en Peñalolén según lo informó el Prefecto Gonzalo Barra, Jefe Nacional de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural ( Bidema).
Una radiografía del funcionamiento de los Comités de Farmacia de los hospitales de nuestro país fue el tema central de la ponencia presentada en el Instituto de Salud Pública por el químico farmacéutico y profesor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, Dr. Juan Francisco Collao.