En ese sentido, expertos de los cinco departamentos técnicos del ISP, expusieron y mostraron parte del trabajo que realizan a diario. Por ejemplo, los asistentes conocieron las técnicas con las que se analizan los compuestos de alimentos y juguetes en el Laboratorio de Ambiente del Departamento de Salud Ambiental.
Para que un medicamento pueda llegar a ser comercializado, previamente debe pasar por una variedad de pruebas clínicas que aseguren su seguridad, calidad y eficacia.
El domingo 20 de mayo se celebra internacionalmente el día de la Metrología. Ciencia e ingeniería de la medida que está presente en las más diferentes áreas de la vida y cuya razón de ser, es expresar el valor de las magnitudes empleando para ello instrumentos, métodos y medios apropiados que en definitiva garanticen la trazabilidad de los procesos.
Con el objetivo de optimizar el tratamiento antirretroviral, mejorar la adherencia a la medicación y la calidad de vida de los pacientes con VIH, Salvador Cabrera Figueroa, Doctor en farmacocinética de la Universidad de Salamanca y del Instituto de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, expuso por primera vez en un organismo público chileno, la tendencia mundial relacionada con la individualización de los tratamientos antirretrovirales.
El examen de Subpoblaciones Linfocitarias por Citometría de Flujo, permite determinar la respuesta inmunológica en pacientes con inmunodeficiencias primarias, las que bordean fácilmente las 200, y también en el caso de las secundarias, entre ellas la epidemia VIH-SIDA. Enfermedad que se conoció en territorio nacional con seis casos en 1984 y cuyo tratamiento actualmente está cubierto por un programa ministerial.
Con el objetivo de conocer más acerca de las formulaciones, uso de propelentes y co – solventes, controles de calidad a los productos terminados y formas óptimas de uso de estos productos, la Químico Farmacéutica Rosa Vásquez, fue la única profesional latinoamericana en participar en este curso intensivo, cuya Directora, la ingeniero canadiense Myrna Dolovich, es reconocida internacionalmente como experta internacional en este tema.
La Directora del Instituto de Salud Pública de Chile, dra. María Teresa Valenzuela, visitó las nuevas instalaciones de la planta de producción de medicamentos de Laboratorios Saval, en el marco de la inauguración de la misma, oportunidad en la que se interiorizó de los distintos procesos y múltiples controles y registros con que se elabora un medicamento.
Uno de los más importantes desafíos que se ha planteado el Instituto de Salud Pública de Chile, es fortalecer su rol de Referencia a nivel nacional respecto de la Calidad de los Elementos de Protección Personal en el país. No sólo en lo que respecta a la calidad de las condiciones de higiene y seguridad de éstos sino que, además, en cuanto a su selección, uso y mantención en los lugares de trabajo, tanto a nivel de usuarios como también de la autoridad sanitaria respectiva.
Profesionales del Subdepartamento de Dispositivos Médicos del Departamento Anamed de ISP, impartieron una charla en la que entregaron los conocimientos adquiridos en las distintas capacitaciones internacionales a las que han asistido como país miembro de la APEC y del grupo Asian Harmonization Working Party, (AHWP), dando inicio a un trabajo en conjunto entre reguladores y regulados.