Como un hito fue calificada la Primera Jornada de la Red del Programa de Evaluación Externa de la Calidad de las Prestaciones Asociadas a Silicosis (PEECASI), organizada por el Instituto de Salud Pública (ISP).
El PEECASI fue creado por el ISP en 2007 con el objetivo de establecer un estándar técnico para las etapas de monitoreo y diagnóstico de los trabajadores expuestos a sílice. El programa busca asegurar criterios uniformes para que las evaluaciones de salud de los trabajadores ya sean expuestos o afectados por silicosis, se realicen de manera estandarizada. Para ello, los centros participantes son evaluados periódicamente en función del cumplimiento de dichos criterios.
Aunque el trabajo del programa se ha desarrollado durante muchos años, esta fue la primera instancia que reunió a la red nacional de expertos dedicados a la prevención, diagnóstico y control de las enfermedades pulmonares asociadas a la exposición a sílice.
En la jornada participaron representantes técnicos del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis del Ministerio de Salud (MINSAL), la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), el Comité de Medicina del Trabajo (COMERE), la COMPIN Nacional, y diversas sociedades científicas, entre ellas el Observatorio Internacional de Neumoconiosis (OIN), la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo (SOCHMET), la Sociedad Ocupacional de Chile (SOCHI) y la Sociedad Chilena de Enfermeras de Salud Ocupacional (SOCHENSO), además de representantes de la ACHS y la Mutual de Seguridad C.Ch.C.
También asistieron representantes de la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y el Consejo Nacional de Seguridad (CNS), junto a numerosos profesionales y especialistas de todo el país, tanto del ámbito público como privado, que conforman esta red técnica de alto nivel.
Durante la jornada se abordaron los principales desafíos en la evaluación de la calidad de los exámenes médicos asociados a la silicosis, la necesidad de estandarizar los procesos diagnósticos y la relevancia de fortalecer la colaboración interinstitucional para mejorar la vigilancia en salud ocupacional.
La directora del ISP, Catterina Ferreccio, destacó la importancia de esta iniciativa señalando: “Para el ISP es de vital importancia liderar esta primera jornada del PEECASI. Es un gran paso que nos permitirá avanzar en múltiples aspectos, pero, sobre todo, en lo más esencial: la prevención. Por eso es clave que todos los actores, asociaciones de seguridad, centros asistenciales, academia, sociedades científicas y otros, generen y compartan información que nos permita identificar los grupos de mayor riesgo. Con datos concretos podremos hacer que la prevención sea verdaderamente efectiva.”
Por su parte, la Dra. Alexi Ponce, Coordinadora del Programa PEECASI del ISP comentó que a la fecha ya se cuentan con nueve centros acreditados, en seis regiones del país, y que a fin de año se espera llegar a 11 centros acreditados, lo que demuestra que el trabajo que ha venido realizando este Programa, colocando la salud de los trabajadores como un eje en la salud pública y privada.