La resistencia a los antimicrobianos surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, a los que en un principio eran sensibles, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de este tipo de enfermedades [1]

Los antimicrobianos son medicamentos indispensables para tratar una serie de procesos infecciosos, tanto en humanos como en animales [2]. Dependiendo del tipo de microorganismo frente al cual actúan, estos agentes se clasifican en [3]:

– Antibióticos, previenen o tratan infecciones que son causadas por bacterias, como son las celulitis, las infecciones al tracto urinario, tuberculosis o algunas infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea.

– Antivirales, previenen o tratan infecciones causadas por virus, como el resfrío común, la influenza, varicela, herpes o VIH.

– Antifúngicos o antimicóticos, previenen o tratan infecciones causadas por hongos, como las aftas, tiña o pie de atleta.

– Antiparasitarios, previenen o tratan infecciones causadas por parásitos, como la malaria, lombriz intestinal o piojos.

Los antibióticos son medicamentos útiles para eliminar ciertos microorganismos llamados bacterias o impedir que se multipliquen. En la atención médica, los antibióticos representan una herramienta poderosa para enfrentar infecciones bacterianas graves que pueden poner en riesgo la vida [4].

Estos medicamentos son esenciales para tratar afecciones serias provocadas por bacterias, como es, por ejemplo, la septicemia, una reacción extrema del cuerpo ante una infección que, suele ser mortal si no se trata adecuadamente [4].

La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno que puede surgir de manera natural con el tiempo, principalmente debido a modificaciones genéticas [5]. No obstante, diversos factores aceleran y agravan este proceso. Entre ellos se encuentran las prácticas humanas, como el uso excesivo o indebido o incorrecto de antimicrobianos, la falta de medidas eficaces para prevenir infecciones y la escasa conciencia sobre el problema. También influyen las prácticas en el ámbito animal, como el uso generalizado de antibióticos en la ganadería y la acuicultura, la transmisión a través de la cadena alimentaria y el contacto directo con animales. A esto se suman factores ambientales, como la liberación de antibióticos y bacterias resistentes en cuerpos de agua, suelos y sistemas de desechos, así como la interacción con la vida silvestre, que puede facilitar la transmisión debido al contacto directo o a la invasión de sus hábitats [6].

Como resultado, los microorganismos resistentes pueden encontrarse en personas, animales, alimentos y en el entorno (agua, suelo y aire). Esta resistencia puede propagarse entre humanos y animales, incluso a través del consumo de alimentos de origen animal, así como de persona a persona. La propagación se ve favorecida por un control deficiente de infecciones, condiciones sanitarias inadecuadas y una manipulación incorrecta de los alimentos [5].

La resistencia a los antimicrobianos está creciendo rápidamente debido a la aparición de patógenos que ya no responden a los tratamientos convencionales. Las llamadas “superbacterias” se propagan por todo el mundo, y la escasez de nuevos antibióticos eficaces agrava el problema. La falta de acceso a medicamentos de calidad y el uso inadecuado de los existentes contribuyen a que las infecciones sean más difíciles de tratar, aumentando la mortalidad y afectando gravemente a los sistemas de salud y a la economía global. Sin soluciones efectivas, incluso procedimientos médicos comunes podrían volverse peligrosos, tal como eran antes de que se descubrieran los antimicrobianos [1].

 

Estrategias nacionales para la contención de la resistencia
Combatamos la resistencia
Campañas comunicacionales

 

 

Referencias:

  1. Resistencia a los antimicrobianos [Internet]. [citado 25 de agosto de 2024]. Resistencia a los antimicrobianos. Disponible en: https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
  2. Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Chile 2021-2025 [Internet]. Santiago, Chile: MINSAL; 2021 [citado 25 de agosto de 2025]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/10/Plan-Nacional-Contra-la-Resistencia-a-losAntimicrobianos-Chile-2021-2025.pdf
  3. Del Arco J. Antibióticos: situación actual. Farm Prof. 2014;28(5):29-33.
  4. Datos sobre el uso de antibióticos y la resistencia a los antimicrobianos. [publicado 24/04/2025; citado 26/08/2025]. Disponible en: https://www.cdc.gov/antibiotic-use/es/data-research/facts-stats/index.html
  5. Resistencia a los antimicrobianos. [citado 25/08/2025] Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos
  6. Endale H, Mathewos M, Abdeta D. Potential Causes of Spread of Antimicrobial Resistance and Preventive Measures in One Health Perspective-A Review. Infect Drug Resist. 2023;16:7515-7545. doi: 10.2147/IDR.S428837