En 2017, la OMS incorporó la clasificación AWaRe para orientar el uso de antibióticos, dividiéndolos en tres grupos: “Acceso”, “Vigilancia” y “Reserva”, mediante un sistema visual tipo semáforo. (Guía AWaRe de la OMS para el uso de antibióticos: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/375875/WHOMHP-HPS-EML-2022.02-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y)
Esta clasificación se basa en las recomendaciones terapéuticas para tratar las infecciones más comunes:
El grupo Acceso incluye los antibióticos recomendados como primera o segunda opción de tratamiento, los cuales deben estar disponibles en todos los países, con buena calidad y a precios accesibles.
El grupo Vigilancia reúne antibióticos de amplio espectro que, por su mayor riesgo de generar resistencia o por tener una relación beneficio-riesgo menos favorable, deben usarse solo en casos específicos.
El grupo Reserva contiene los antibióticos que se consideran última opción, utilizados únicamente cuando los demás tratamientos han fallado.
La clasificación AWaRe está pensada como una herramienta para mejorar el uso de antimicrobianos y apoyar los Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA). Su objetivo principal es fomentar el uso de antibióticos del grupo Acceso y reducir el empleo de los de Vigilancia y Reserva. Además, AWaRe facilita el monitoreo del consumo de antibióticos y la evaluación de estrategias de control en centros de salud.
En Chile, la clasificación AWaRe de la OMS se ha adaptado para incluir, además de antibióticos, ciertos antivirales y antifúngicos. No todos los antimicrobianos están contemplados, por lo que se sugiere actualizarla periódicamente según nuevos fármacos, guías y datos de resistencia. Su aplicación requiere estrategias diferenciadas:
Acceso: uso basado en pautas de prescripción racional, sin guías especiales.
Vigilancia: requiere guías o protocolos y revisión de la indicación a las 48-72 horas, con apoyo del equipo PROA.
Reserva: uso restringido bajo control del PROA, con mecanismos como preautorización, tiempo de gracia o auditorías. OMS y MINSAL cuentan con protocolos para el manejo empírico de infecciones comunes que respaldan el uso racional y la minimización de resistencias.
Tabla 1. Clasificación AWaRe de los antimicrobianos adaptada para Chile.
Referencias:
- Aldunate, F. Optimización de la terapia anti infecciosa como estrategia para contener la resistencia a los antimicrobianos. Utilización de la clasificación AWaRe Boletín Farmacovigilancia ISP 2024;24:1-9. Disponible en: https://www.ispch.gob.cl/newsfarmacovigilancia/24/images/parte04.pdf
- Herrera T. Orientación Técnica para el uso de antibióticos en infecciones comunitarias de manejo ambulatorio [Internet]. Santiago, Chile:MINSAL; 2021 [citado 25 de marzo de 2024]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wpcontent/uploads/2021/10/Orientacion-Tecnicapara-el-uso-de-antibioticos-en-infeccionescomunitarias-de-manejo-ambulatorio-2021.pdf