Dentro de la iniciativa para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y el Caribe, Chile lleva la delantera.Esto porque las cifras se acercan a la meta de eliminación propuesta por OPS que es menos del 2 por ciento de la transmisión vertical de VIH y, en el caso de la sífilis congénita de 0, 5 por ciento por mil niños nacidos vivos.
El anuncio lo realizó el director del organismo Valentín Díaz durante su cuenta pública, donde se detalló que se aumenta de 5 a 8 el puntaje asignado para los medicamentos con bioequivalencia y de 5 a 10, a las normas de buenas prácticas.Actualmente, de los 70 productos bioequivalentes certificados por el Instituto de Salud Pública (ISP), CENABAST tiene dentro de la canasta de adquisiciones un 83 por ciento.
La directora del Instituto de Salud Pública de Chile, dra. María Teresa Valenzuela, suscribió el Acuerdo de participación y colaboración para fortalecer la Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria, la cual fue oficializada en el día de hoy a través de un Acto Simbólico, y que está integrada por representantes del sector académico y profesionales destacados que se desempeñan en el ámbito de la investigación, desarrollo, innovación, inocuidad y calidad de los productos alimenticios.
Aunque su presencia está descrita en amplias zonas del mundo, la extensión de las costas chilenas y determinadas condiciones ambientales como la luz, la salinidad, la temperatura y los nutrientes son determinantes en la aparición de la Marea Roja.
Con el propósito de que los laboratorios de ensayo tanto públicos como privados mejoren el manejo y la calidad de los resultados de sus ensayos de laboratorio, el Subdepartamento de Metrología y Biotecnología del Departamento de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública, realizó el seminario “Análisis de causas en resultados de ensayos de aptitud cuestionables e insatisfactorios”.
Tras fiscalizar dos centros de estética ubicados en la comuna de Providencia y otro en Vitacura, las autoridades sanitarias constataron irregularidades como la inexistencia de salas especializadas para realizar procedimientos inyectables, lo que según la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce, es grave porque “Deben contar con la sala de procedimiento para este tipo de acciones. Estos procedimientos requieren de un lugar físico hecho para eso, de lo contrario, las pacientes se exponen a infecciones sanitarias”.
La calidad de los medicamentos debe estar garantizada por los laboratorios farmacéuticos, los cuales fabrican sus productos siguiendo las Buenas Prácticas de Manufactura (también conocidas como GMP, de Good Manufacturing Practices), normas que aseguran que los productos se elaboran de manera uniforme y controlada, con los más altos estándares de calidad.
En una visita al vacunatorio del Consultorio Ignacio Domeyko, el subdirector de la OMS Keiji Fukuda, conoció en detalle el funcionamiento del Programa Nacional de Inmunización (PNI), del Ministerio de Salud. Sistema que tiene incorporadas 13 enfermedades y cuyo objetivo principal es reducir la morbilidad y mortalidad en el país por patologías como la hepatitis B, Difeteria, Tétanos, Tos convulsiva, sarampión, rubeóla entre otras.
Con el objetivo de fortalecer los lazos de colaboración recíproca, la directora del Instituto de Salud Pública de Chile, dra. María Teresa Valenzuela se reunió con la Mesa Directiva del Colegio Nacional del Colegio Médico, ocasión en la que entregó una actualización pormenorizada sobre la normativa y el estado de avance de la exigencia de bioequivalencia terapéutica a los medicamentos que se venden en nuestro país.
Descargar PDF