El objetivo número tres de la estrategia nacional de salud tiene relación con reducir los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedades a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables.Factores de riesgo tales como la hipertensión arterial desencadenante de accidentes cerebrovasculares o las dislipidemias, provocadoras de infartos agudos al miocardio.Enfermedades no transmisibles, pero altamente prevalentes en la población chilena, y cuyo control y prevención cada día cobra más importancia.
Durante miles de años los virus han aprendido a manipular las defensas de los individuos, a conocer la respuesta inmune, defensiva y, por ende, a evadirla.En ese sentido, las investigaciones desarrolladas en la Facultad de Ciencias Biológicas y de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, que llevaron al entendimiento del mecanismo que utilizan los virus para escapar de las defensas de las personas, permitió desarrollar una vacuna polivalente que combata el Virus Respiratorio Sincicial y el Metaneumovirus.
22 laboratorios clínicos de los hospitales de alta complejidad que existen en nuestro país, realizan el screening para pesquisar este mal.Técnica, que junto a los patólogos y tecnólogos médicos que la realizan, serán evaluados por el ISP con el propósito de que éstos mejoren sus procesos y la calidad de los resultados que se entregan a la población.
La gestión de conocimiento es una herramienta que mejora la utilización del conocimiento y de la información que manejan las personas y los grupos. No es un proceso azaroso, sino intencionado, que facilita que las organizaciones que desean alcanzar mayores niveles de logro en sus resultados, lo hagan mediante una inversión consciente que involucra a personas, nuevas instancias de trabajo colaborativo, recursos materiales y técnicos.
La última serie de acuerdos de cooperación alcanzados entre el ISP con OPS/OMS, FDA, Anmat y Anvisa, han sido escenario fructífero para fortalecer e intentar homologar las capacidades instaladas en Chile, con las de las agencias reguladoras de medicamentos dentro de los distintos países de América Latina y del mundo.En ese contexto, el experto de OPS, José Peña, realizó una preevalución de las funciones que ejecuta el Depto., Anamed de ISP, revisando en conjunto el estado actual de la implementación de diferentes indicadores.
Ante la presencia del Ministro de Salud, Jaime Mañalich, y las más altas autoridades del sector salud, entre ellos, el Director (s) del Instituto de Salud Pública, Rubén Verdugo, se presentó la nueva imagen del organismo intermediador en la compra de medicamentos para la red pública de salud.
La ley de Autoridad Sanitaria, le entrega al ISP y a la Superintendencia de Salud, la facultad de fiscalizar a las entidades acreditadoras de los laboratorios, como a los propios laboratorios clínicos respecto a la mantención de los estándares mínimos de acreditación, con el objetivo de garantizar que las prestaciones alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios.
El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) realiza la confirmación bioquímica y tipificación serológica de las cepas de Salmonella provenientes de aislamientos clínicos y no clínicos (alimentos, ambientales, animales) y hasta ahora, no había detectado Salmonella serovariedad Fluntern en el país.Sin embargo, tras recibir una cepa aislada de una menor de seis meses de edad se confirmó el primer caso positivo de Salmonella serovariedad fluntern.