Un día duró la jornada entre miembros del ISP y los profesionales químicos farmacéuticos de las Seremis, Servicios de Salud (SS) y hospitales bases con el fin de mejorar la coordinación en el área medicamentos, en donde se trataron puntos fundamentales para mejorar la calidad de los fármacos, el control, la farmacovigilancia y recetarios magistrales.
La Dra.Paola Pidal presentó “Visión del Instituto de Salud Pública en la acreditación de entidades de salud en Chile”, instancia en la que destacó el rol del ISP en la acreditación de prestadores institucionales, ya que le corresponderá la fiscalización de laboratorios clínicos acreditados con la finalidad de fiscalizar el mantenimiento del estándar.En un segundo rol fiscalizador, la Dra. Pidal, señaló también que se inspeccionará a las entidades acreditadoras de los laboratorios clínicos, en el cumplimiento de su función.
Con la inocuidad alimentaria como tema central se inició la primera de las charlas organizadas por el Comité Científico del ISP. En esta primera conferencia, el Dr. Rivers, consultor en inocuidad de los alimentos de la FAO para América Latina y el Caribe, mostró la realidad de nuestro país en esta materia. “Chile está en un buen nivel, porque cuenta con la agencia de inocuidad alimentaria y una política para estos efectos. Un posicionamiento, que comparte junto a países como Argentina, Costa Rica y Ecuador”, partió diciendo Rivers.
Siete son las especies de Streptococcus del grupo bovis que el investigador Pedro Alarcón, encargado del laboratorio cocaceas gram positivas de la sección de Bacteriología del ISP, está diferenciando a través de pruebas bioquímicas, apoyado en el secuenciamiento autométrico y en el análisis con el Maldi- Tof (espectrometría de masas).
El Subdepartamento de Inspecciones de ANAMED realizó la Certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) al laboratorio de productos inyectables Baxter ubicado en Cali, Colombia, que son ampliamente utilizados en nuestro país, principalmente en el sector asistencial público y privado. Esta nueva certificación se enmarca en la política de calidad que impulsa la autoridad sanitaria y, que busca garantizar medicamentos de probado estándar para la población.
Uno de los mayores desafíos de la investigación clínica actual que tiene Chile, es identificar las modalidades de prevención del cáncer de mama que permitan la reducción de la morbilidad y mortalidad asociadas a desarrollar la enfermedad.