En torno a temáticas de actualidad en salud global, con foco en enfermedades comunicables como Ébola y no comunicables como Esclerosis Múltiple, ambas de gran emergencia a nivel internacional en los últimos años, se desarrolló la primera reunión científica 2015 de la Sociedad Chilena de Epidemiología, cuyo trabajo se realizó en conjunto con el Departamento de Asuntos Científicos del ISP.
En el marco del concurso de Políticas Públicas que desde hace 9 años organiza la Pontificia Universidad Católica, el Dr. Manuel Espinoza, profesional del Subdepartamento ETESA del Departamento Asuntos Científicos del ISP publicó el estudio “Evaluación de tecnologías sanitarias en Chile: propuesta de institucionalización de un proceso de toma de decisiones sobre cobertura en salud”.
El Director (s) del Instituto de Salud Pública, Roberto Bravo, en conjunto con el Seremi de Salud del Biobío, Mauricio Careaga y profesionales del área, tomaron muestras de agua del sector rural de Boca Itata, comuna de Trehuaco, para determinar si contienen algún tipo de elemento que pueda afectar la salud de la población y evaluar si existe ecotoxicidad en el agua.
Un total de 573 medicamentos bioequivalentes son los que contempla, actualmente, el arsenal farmacológico nacional, debido al proceso continuo y sin detenciones que el ISP ha implementado y que permite que la evaluación de bioequivalencia sea exitosa. Este proceso, ha permitido que desde el año 2009, cuando se aprobó el primer medicamento equivalente, 573 productos correspondientes a 108 principios activos se encuentren a disposición de los pacientes para su uso. Así, el promedio de certificación desde marzo del 2014 a la fecha alcanza los 22 productos mensuales.
Los días 18, 19 y 20 de mayo el Instituto de Salud Pública concentrará al mundo científico nacional y algunos invitados internacionales, quienes se reunirán a profundizar, debatir y dialogar sobre nuevos descubrimientos, investigaciones y trabajos que enriquecen el conocimiento en nuestro país, gracias al desarrollo de la XII versión de las Jornadas Científicas que se realizan cada dos años.
En el marco de una investigación de un proyecto FONDEF entre el Instituto de Salud Pública y la Universidad Diego Portales se publicó en la revista Human Vaccines & Immunotherapeutics un artículo