Tras 16 meses de investigación, la Sección Parasitología Ambiental del Departamento Salud Ambiental de ISP, presentó las conclusiones de los análisis realizados a muestras de aguas provenientes de ríos, piscinas y termas de las Quinta y Región Metropolitana, con el objetivo de determinar la presencia de parásitos contaminantes trasmisores de enfermedades como encefalitis, queratitis e infecciones en la piel causadas por Acanthamoeba; y enfermedades entéricas efecto de infecciones por Crystosporidium.
El ISP recientemente fue designado como Laboratorio Nacional de Referencia en el ámbito de la Metrología Química y Microbiología, por el Ministerio de Economía. Distinción por la cual le corresponde participar de manera activa en las diferentes actividades del Bureau Internactional poids et Mesures (BIPM), generar ensayos de aptitud y diseminar la metrología como herramienta de trabajo en los laboratorios de ensayo del país.
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo reconoció como Laboratorio Nacional de Referencia en el ámbito de la Metrología Química y Microbiología, a los laboratorios de la Sección Metrología Ambiental y Alimentos del Departamento Salud Ambiental de ISP, integrando de esta manera la red Nacional de Metrología de Chile, que coordina y supervisa el Instituto Nacional de Normalización (INN).
En octubre de 2013 entra en vigencia la obligatoriedad de rotular en el envase de los alimentos los ingredientes que pudieran provocar alergias alimentarias e hipersensibilidad. Resolución exenta 427 del Ministerio de Salud que reconoce a los alérgenos como tema de riesgo, por tanto, “esta ley favorecerá el consumo de alimentos más seguros”, según la jefa de la Sección Química de Alimentos y Nutrición de ISP, Emilia Raymond.
Chile a nivel internacional está posicionado como productor no sólo de cobre, sino que también de una amplia gama de alimentos. En el caso del aceite de pescado es el segundo fabricante a nivel mundial, y, el cuarto para el aceite de palta.Precisamente esos alimentos estaban incluidos en uno de los 13 puntos a tratar en la 22ª reunión del Comité del CODEX alimentario sobre grasas y aceites realizado en Langkawi, Malasia.
Se trata de los textos AOAC 19th Edition, 2012 tomos I y II y de Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 22nd Edition. Literatura ampliamente utilizada y de consulta habitual por los profesionales de la red de laboratorios de las SEREMIS de Salud en nuestro país.
Con el objetivo de analizar el contenido de azúcares totales en bebidas analcohólicas no gaseosas y refrescos presentes en el mercado, para verificar si cumplen con lo que rotulan en relación al Reglamento Sanitario de los Alimentos vigente (977/96), la Directora del Instituto de Salud Pública Dra. María Teresa Valenzuela presentó los resultados del análisis a 27 refrescos en polvos y 29 bebidas analcohólicas no gaseosas presentes en el mercado chileno.
Realizar un trabajo sostenido en el tiempo para asegurar la calidad y la inocuidad de los alimentos que se producen y comercializan en el país, así como también generar acciones de coordinación público – privada para abordar el tema de la seguridad alimentaria, con énfasis en el consumo interno, forman parte de las actividades del Grupo Interinstitucional GI, entidad integrada por los subsecretarios del Ministerio de Salud, Agricultura, Relaciones Exteriores, Economía y la Secretaría General de la Presidencia; y en la que participa a nivel técnico la Agencia Chi
Expertos del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) en conjunto con la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile y el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales de la Universidad de Valparaíso, concluyeron en el marco de la mesa redonda“¿Comemos alimentos saludables en Chile?, el urgente cambio de hábito de consumo de alimentos en la población chilena para evitar así las enfermedades no transmisibles (ENT) relacionadas.